El proyecto fue construido por el arquitecto Santiago Pradilla Hosie y su equipo de trabajo en Palafito Arquitectura: Laura Vispe, Jose López, Juan José Bacca y Juan David Daza
Esta construcción fue seleccionada en la categoría de Arquitectura de Interiores y Efímera para la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2022. También recibió una nominación a Building of the Year 2024, de ArchDaily.
La línea principal de investigación en el apiario es identificar y evaluar los efectos negativos de los pesticidas en las abejas. Asimismo, allí se trabaja por encontrar mecanismos de protección para esa especie.
Un apiario en pleno Siete de Agosto
Una serie de colmenas se dispusieron en ese agitado barrio de Bogotá. El propósito: estudiar las mejores maneras para conservar a la abeja mielera, una de las especies más polinizadoras del planeta.
+
-
EN UN RINCÓN de la sede de Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario, los zumbidos de las abejas opacan el ruido del barrio que las rodea. Se trata de un apiario construido en 2020 a petición de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la institución para proteger y estudiar a las abejas de la miel (Apis mellifera). Al estar entre las especies más polinizadoras en el mundo, estas son de vital importancia para el balance ecosistémico del planeta entero.
La estructura está construida únicamente en dos materiales: guadua, con la cual están elaboradas las altas columnas que dan estabilidad al lugar, y metal, que conforma el cerramiento entre el edificio y su contexto. El arquitecto líder trabajó de la mano con los científicos, por lo que su obra está fundamentada en información técnica en relación con estos insectos. No en vano, el apiario es de color blanco: a las abejas no les gusta el color negro.
El proyecto está dividido en dos niveles. El inferior se entiende como una caja translúcida metálica que impide el ingreso a las abejas. Allí, los investigadores tienen un pequeño laboratorio. Las colmenas, por su parte, se ubican en el superior, abierto hacia el cielo para que estos animales busquen alimento en los jardines urbanos circundantes.
Se optó por la guadua para incorporar un material ambientalmente sostenible y compatible con las características comportamentales de las abejas, según explica la Universidad del Rosario
Andre Riveros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la universidad, indica que en el apiario, que cuenta con un área construida de 68m2, hay actualmente cinco colmenas con entre 150 y 200 mil abejas.