Foto: Diego Guzman en Unsplash
Foto: Diego Guzman en Unsplash
15 de Octubre de 2024
Por:
Diego Montoya Chica

Colombia es el país más biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo: tiene sentido que sea sede para la mayor conferencia sobre naturaleza a nivel global. Pero, ¿qué es lo que allí sucederá?

La COP 16 en Cali: preguntas y respuestas

¿QUÉ ES UNA COP Y POR QUÉ HAY VARIAS?

Las COP son eventos periódicos en los que se reúnen las partes firmantes de un convenio. De ahí la “p” en la sigla: el nombre oficial es Conferencia de las Partes. Se gestaron en las Naciones Unidas, de manera que dichos firmantes son los países que, en ese marco institucional, decidieron adherirse al convenio de la COP respectiva.

 

Hay cuatro tipos de COP: la de Cambio Climático, cuya versión número 29 será este noviembre en Bakú (Azerbaiyán) y cuya edición 21, la de 2015, le dejó al mundo el Acuerdo de París: una ruta de estrategias para adaptarse al embate del cambio climático, mitigar su impacto y evitar que la temperatura promedio de la Tierra suba más de 1,5 grados centígrados en comparación con la era preindustrial.

 

Por otro lado, está la COP de Diversidad Biológica, que es la que tendrá lugar en Cali. Nació en la Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, y el tratado firmado entonces —que es vinculante y que se llama Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)—, está centrado en tres objetivos: la conservación de la biodiversidad en todo el mundo, el uso sostenible de los componentes de dicha biodive sidad y la participación justa de los beneficios que se derivan de sus recursos genéticos.

 

El tercer tipo de COP es la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, y este año también viene su versión 16, en diciembre, en Riad (Arabia Saudita). Y el cuarto tipo es la COP del Acuerdo de Escazú, de las que se han hecho tres.

 

¿QUIÉNES ASISTIRÁN A LA COP EN CALI?

Se prevén unos 12.000 visitantes, pero podemos dividir la respuesta en dos grandes ramas: representantes estatales y de la sociedad civil. En cuanto a los primeros, Cali recibirá delegados de los 196 países firmantes del CDB —todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, menos Estados Unidos, que de todas formas tendrá allí una comisión—.

Y en cuanto a sociedad civil, nos referimos a representantes de todas las organizaciones no gubernamentales que sean actores interesados en el tema medioambiental: pueblos indígenas y comunidades campesinas, colectivos locales, ONG ambientales, representantes del sector privado, medios de comunicación y ciudadanía en general. Bueno, y habría una tercera rama: la de los representantes de las Naciones Unidas y la organización de la COP.

¿Y CÓMO SE ORGANIZARÁ LA AGENDA DE MANERA QUE TODAS ESAS PERSONAS SÍ PARTICIPEN?

Una buena manera de responder es describiendo la forma en que la COP estará dividida físicamente. Aunque habrá actividades por toda la ciudad, las dos principales son las zonas Verde y Azul. 

ZONA VERDE

Estará ubicada en el central Bulevar del Río y será la única abierta al público general. Está concebida como un espacio de participación ciudadana, incluso desde la gestión de la agenda: organizaciones de toda Colombia postularon actividades, como “conferencias, talleres, paneles de discusión, presentaciones artísticas y actividades de networking”, dice la COP. Se prevé que haya también una Zona Verde extendida en tres puntos de la capital del Valle del Cauca: el Polideportivo Los Almendros, el Bulevar de Oriente y las Canchas Panamericanas.

La programación allí estará dividida en ejes temáticos de acuerdo al día: 

Octubre 19 y 20: El involucramiento de la niñez y la adolescencia

21: La conservación y restauración de de los océanos 

22: Recursos genéticos y género

23: Justicia ambiental y Derechos Humanos

24: Pueblos y comunidades

25: Biodiversidad y cambio climático

26: Economía de la biodiversidad y ciudades sostenibles

27: Educación y sistemas de conocimiento

• 28: Financiamiento y mecanismos de implementación

29: Paz con la naturaleza

30: Salud y alimentación

Octubre 19 a noviembre 1: Franja Multicolor (un espacio para poblaciones tradicionalmente marginadas)

Octubre 21 a noviembre 1: Franja cultural

ZONA AZUL

Es donde se darán las negociaciones y charlas de alto nivel. Estará ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en la autopista Yumbo-Cali y a 15 minutos del aeropuerto internacional.

 

Su infraestructura y equipamiento cumple con los estándares para un evento de este calado. La agenda en los más de 77.000 m2 del lugar está gestada en lo fundamental por las Naciones Unidas y el CDB, y privilegia las reuniones entre tomadores de decisión, es decir, los delegados gubernamentales. Además de las sesiones oficiales entre dichos representantes —incluyendo jefes de Estado—, y las actividades con observadores admitidos y prensa acreditada, habrá una agenda paralela, como por ejemplo la que se dará en el llamado Pabellón Colombia. Dice la COP que Cali será anfitriona, en total, de unos 96 eventos por día.

¿QUÉ ESPERAR DE LAS SESIONES OFICIALES?

Esta es la primera COP que se realiza después de que, en la COP 15 de Canadá, el CDB adoptó el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MGB KM). Este último trazó 23 metas desde ese momento y hasta 2030 para la conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad global, sobre todo a la luz de sus amenazas actuales.

 

¿Por qué la urgencia? El Informe Planeta Vivo 2020 de WWF nos da una idea: según este, desde 1970, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido un 68 % en promedio, en todo el planeta. Asimismo, la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) identificó, en 2019, cinco motores directos de pérdida de biodiversidad: “Cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies exóticas invasoras”, sin contar con otros indirectos, como el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y tecnológico, los conflictos y las epidemias, entre otros.

 

Las metas del MGB KM se dividen en tres secciones que, grosso modo, son: primero, reducir las amenazas a la biodiversidad, logrando, por ejemplo, que al menos 30 % de las zonas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados estén siendo objeto de una restauración efectiva para 2030. Segundo, satisfacer las necesidades de la gente mediante la utilización sostenible de la biodiversidad. Y tercero, desarrollar herramientas —en gobernaza, política, participación, economía— para la implementación del marco mismo.

 

Pese a que la agenda en la COP es robusta, este será un foco fundamental. Los países firmantes rendirán cuentas al respecto de sus respectivos avances y debatirán la mejor manera de optimizar resultados.

¿DÓNDE SE ALOJARÁN ESOS 12.000 VISITANTES?

Según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), la ocupación hotelera y de otros tipos de alojamiento en Cali alcanzará, aproximadamente, 93 % de su capacidad. Este rubro, dice el ente, “espera obtener un total de 14,5 millones de dólares durante el período de la COP16”. La Alcaldía, a la que le ‘cayó’ ser sede de la COP un poco de sorpresa —era en Turquía, que la canceló debido al último terremoto allí sufrido—, no solamente monitorea de cerca la capacidad de hospedaje, sino que también desarrolló planes para optimizar la movilidad durante la COP. Incluso Transmilenio contribuirá con un grupo de buses eléctricos.

¿Y QUÉ DE LA SEGURIDAD?

“La COP16 fracasará aunque militaricen con gringos (estadounidenses) la ciudad”. Esa fue la amenaza del EMC, la disidencia de alias Iván Mordisco, hace un par de meses, un reto mayúsculo para las autoridades colombianas, que tendrán los ojos del mundo encima. Pero es que también lo es la dinámica de seguridad “usual” en Cali, donde tienen lugar cerca de 1.000 homicidios por año —la tasa proporcional más alta entre las ciudades del país—, y cuyos 2,2 millones de habitantes cuentan, usualmente, con 6.000 policías.

Gracias a la gestión de la Alcaldía en concomitancia con la Gobernación del Valle y el Gobierno nacional, 4.000 policías adicionales serán enviados a la ciudad días antes de la convención. Además, 800 soldados profesionales se sumaron al pie de fuerza del Ejército para custodiar los alrededores de la ciudad y la Fuerza Aérea está activa desde hace semanas en labores tácticas de vigilancia, listas para reaccionar.

En entrevista con El Espectador, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, dijo: “Tenemos el Puesto de Mando Unificado (PMU) montado con Naciones Unidas desde febrero”, y además de asegurar que la policía de Nueva York enviará un equipo de apoyo, añadió: “La ONU dice que es la mejor organización de seguridad para una COP que hayan visto”. No solo está preparada para prevenir cualquier acto de terrorismo local, sostuvo el alcalde, sino también aquellos que puedan ser organizados internacionalmente.

Algunas expectativas de WWF-Colombia*:

1. Cambiar el rumbo, detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030:

Se debe revisar el progreso de las NBSAPs (instrumentos específicos para el cumplimiento del Convenio), implementar acciones nacionales y lograr una acción integral para la conservación mediante la sinergia entre actores. WWF insta a la COP16 a adoptar una decisión respecto al proceso de revisión que llame a aquellas partes que no lo han hecho, a iniciar o a acelerar la revisión de sus respectivas NBSAPs.

2. Revisar la huella del consumo y los sistemas alimentarios:

Es clave implementar medidas concretas para que el mundo les haga frente a los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad.

3. Propender por la acción integral para la conservación:

La COP16 debería ser un hito para acelerar la implementación de una conservación basada en áreas. Una que esté integrada en paisajes más amplios, terrestres, costeros y oceánicos.

4. Garantizar la implementación del Convenio:

Que se tenga en cuenta la necesidad de una implementación urgente y ambiciosa del Convenio y del MGB KM, con especial atención en las metas donde la acción está más atrasada, y en apoyar el enfoque inclusivo de toda la sociedad.

5. Paz con la naturaleza: reconocer los vínculos entre naturaleza, paz y conflicto:

Esta debería ser la COP de los pueblos, la que garantice la igualdad de acceso a la toma de decisiones e información para todas las partes interesadas, especialmente en asuntos relacionados a beneficios y finanzas. WWF hace un llamado a que las partes y otros actores interesados en la COP16 reconozcan, en declaraciones de alto nivel y en la declaración ministerial, la importante interconexión entre naturaleza y paz en todas sus dimensiones.

*Información basada en el documento de Expectativas de WWF con respecto a la COP16.

Camilo Prieto Valderrama Médico y profesor de la maestría en Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana

“COLOMBIA ESTARÁ LIDERANDO y detonando diferentes conversaciones con respecto a la biodiversidad en la COP16. Pero tiene una limitante: dado que el país ya suscribió el Protocolo de Nagoya, pero no lo ha ratificado, está en duda lo que pueda pasar con esos votos. Es una situación particular: es posible que Colombia tenga voz, pero no voto dentro de la COP 16. Eso toca tenerlo en cuenta.

Por otro lado, yo espero que, dentro de la misma COP, se genere una estrategia para involucrar a la ciudadanía, y que la academia pueda aterrizar conceptos complejos para esta última. Es que la pérdida de biodiversidad actual nos está empujando hacia una sexta extinción masiva. En 4.500 años, el planeta ha tenido cinco de estas últimas, y esta es la primera vez que el fenómeno es generado por las actividades de una sola especie. Es de tal magnitud el daño, que la pérdida de biodiversidad se considera uno de los nueve ‘límites planetarios’. En esencia, estos son como los signos vitales del planeta. Y una limitante enorme es, justamente, que no se ha logrado involucrar a la ciudadanía dentro de las estrategias para corregir esta situación.

Lo otro que me parece fundamental es que se aproveche para que resuenen los problemas particulares que tiene nuestro país: el tema de las especies invasoras, por ejemplo, que es delicadísimo —como el caso de los hipopótamos—, y la pérdida de biodiversidad asociadas a fuentes hídricas contaminadas con mercurio como resultado de la minería ilegal, por nombrar solo dos ejemplos”.