GUADUAS
Los habitantes de la población tienen presente la participación de personajes guaduenses en acontecimientos históricos que han tenido repercusiones nacionales. Esos personajes inspiran montajes teatrales que tienen como escenario el centro histórico.os habitantes de la población tienen presente la participación de personajes guaduenses en acontecimientos históricos que han tenido repercusiones nacionales. Esos personajes inspiran montajes teatrales que tienen como escenario el centro histórico.
Origen y fundaciones de Guaduas
Guaduas se fundó en el camino real que conducía de Santa Fe al puerto de Honda. El camino fue habilitado, quizás siguiendo alguna ruta prehispánica, por el capitán y conquistador Alonso de Olaya y el comerciante Hernando de Alcocer, a finales del siglo XVI, y permitió el tránsito de gentes y cargas que viajaban entre Cartagena y Santa Fe. El camino, que era de herradura, se convirtió en uno de los más importantes para la dinámica social, económica, cultural y política, desde el siglo XVI hasta inicios del siglo XX, pues conectó a Santa Fe con la principal vía fluvial del Nuevo Reino de Granada.
Desde mediados del siglo XVI, el camino se planteó con la intención de evitar el tránsito por otras rutas, como las de Opón, Carare y Río Negro, cuyos recorridos eran muy escarpados y tortuosos. Esas trochas solían impedir el tránsito de recuas y, por lo tanto, obligaban a usar indios cargueros. Además, existían intereses de los pobladores y autoridades de Santa Fe para tener una vía que conectara directamente la cabeza de la Audiencia con el río Magdalena. Dos de esos caminos, Río Negro y la ruta de Olaya y Alcocer, pasaban por el sitio en el que Guaduas terminaría asentada, que, por sus condiciones geográficas y climáticas, se prestaba como lugar de descanso y albergue en el arduo recorrido por aquellas rutas.
|
La montaña del Sargento, entre la ciudad de Honda y Guaduas Francois Désiré Roulin, 1823. Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la República.
|
La Villa de Guaduas se fundó en una estribación montañosa próxima al valle del río Magdalena, de tierra cálida, que había estado habitada por indios panches y donde existían sauces y bambúes. De allí su nombre, derivado de las enormes guaduas que abundaban. Muchos poblados creados por españoles tuvieron diferentes etapas de fundación. Guaduas no es la excepción, pues el poblado fue establecido en tres momentos: una primera fundación con Andrés Díaz Venero de Leiva, en 1572, y un segundo momento, en diciembre de 1610, cuando los frailes recoletos franciscanos fundaron el convento de Nuestra Señora de Guaduas, localizado en el camino de Honda. Hacia 1644, en el sitio llamado de Las Guaduas, no había una población constituida, aunque se habían ido agrupando numerosos pobladores. Los habitantes de la villa solicitaron que esta se constituyera como una población organizada. El sitio que “se solicitaba para poblarse civilmente era el valle que antiguamente llamaban ‘Despoblado’ y ahora Las Guaduas”.
Iglesia de Guaduas Edward Walhouse Mark, 1847. Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de la República.
|
Producto de esas solicitudes, los funcionarios autorizaron lo que constituyó la tercera fundación. Así, el 22 de diciembre de 1644, el capitán Francisco Pérez de Guzmán, bajo la orden del presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, Martín de Saavedra y Guzmán, fundó la villa de San Miguel de Las Guaduas. El trazado de las calles concluyó el 27 de diciembre de 1644, día en el que nació oficialmente la actual villa, a la sombra de la tutelar recoleta de Nuestra Señora de Las Guaduas, el convento franciscano que había existido en ese lugar desde 1610, hoy conocido como Convento de La Soledad.
Situación de Guaduas en el contexto regional
Guaduas se erigió en corregimiento en 1789, jurisdicción dentro de la cual estaban otras poblaciones circunvecinas, como Anapoima, Villeta y Sasaima. Esa situación llama la atención sobre la importancia que para esa época tenía Guaduas frente a otros asentamientos. En el siglo XIX, la incorporación de Guaduas en el territorio provincial controlado desde Santa Fe y en otras entidades territoriales también da cuenta de la trascendencia de esa población y de las disputas que suscitó su control. Así, el poblado fue cabecera del Departamento de Guaduas, que estaba dentro del Estado de Cundinamarca, en varias oportunidades: primero, desde 1857 hasta 1860, cuando fue absorbido por el Departamento de Honda; más adelante, el Departamento de Guaduas volvió a crearse en 1861, hasta que pasó a integrar el Departamento del Sur, en 1865; después, en 1869 hizo parte del Departamento de Facatativá y, finalmente, a partir de 1886, se convirtió en una de las provincias del Departamento de Cundinamarca.
FOTO MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA / ÁNGELA GÓMEZ CELIS. |
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 1797 – Bogotá, 1817). Después de haber vivido en Guaduas, La Pola partió hacia Santa Fe en 1817. Fue allí donde se intensificó su actividad subversiva en las filas patriotas, que al parecer había iniciado en Guaduas. En Santa Fe, se centró en tareas de espionaje sobre los movimientos de agentes y tropas desplegados por las autoridades españolas tras la Reconquista. Después de su arresto y captura, fue fusilada en la plaza mayor de Santa Fe, junto con otros patriotas. Si bien los orígenes de La Pola permanecen sumidos en la incertidumbre, los guaduenses la conciben como un referente de la participación de la población en la configuración de la república. |
El municipio de Guaduas se encuentra ubicado al noroccidente del Departamento de Cundinamarca (a 1.000 metros sobre el nivel del mar). Actualmente, la cabecera dista de Bogotá 116 kilómetros. En general, dos áreas definen el ámbito territorial del municipio. Por una parte, en proximidades del río Magdalena y en dirección occidental se expande un área plana, ligeramente ondulada, de exuberante vegetación y clima cálido. Por otra, el área en dirección oriental comprende un sistema montañoso perteneciente a la Cordillera Oriental. El territorio municipal de Guaduas permanece bañado por las aguas de los ríos Cambrás, Guadero, Negro, Magdalena, Seco y San Francisco.
Lugareños y visitantes célebres
Varios personajes célebres nacieron en la población. Por ejemplo, Policarpa Salavarrieta, La Pola (Guaduas, 1797 – Bogotá, 1817), heroína patriota, al parecer nació en Guaduas. También, Francisco Javier Matís (Guaduas, 1774 – Bogotá, 1851), pintor y botánico de la Expedición Botánica. Asimismo, el geólogo y militar Tomás Joaquín de Acosta (Guaduas, 1800 – 1852), el periodista y político Miguel Samper Agudelo (Guaduas, 1825 – Anapoima, 1899), el pionero industrial del petróleo José Joaquín Bohórquez (Guaduas, 1869 – Bogotá, 1945), y el médico y diplomático Juan Nepomuceno Corpas (Guaduas, 1885 – Rochester, Estados Unidos, 1944).
Guadas Edward Walhouse Mark, 1847. Biblioteca Luis Ángel Árango Bano de la República.
|
Guaduas también se destaca por haber sido frecuentada por José de Ezpeleta, virrey de la Nueva Granada entre 1789 y 1796, quien solía pasar largas temporadas en la villa. Además, la población hizo parte del territorio cubierto por las actividades de la Real Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis. Otra visita memorable fue la de José Antonio Galán, líder de la insurrección de los Comuneros, que en 1781 comenzó en Socorro (actual Santander) en contra de medidas fiscales de las autoridades coloniales. En el contexto de la expansión de la insurrección, Galán pasó por Guaduas con un grupo de comuneros y la convirtió “en teatro de sus escandalosos insultos”, como reza la condena y, por esa razón, después de haber sido ejecutado en Santa Fe en 1782, su cabeza fue enviada a Guaduas, población en donde muchos habían defendido la causa.
Actividades culturales y económicas en la actualidad
Los habitantes de la población tienen presente la participación de personajes guaduenses en acontecimientos históricos que han tenido repercusiones nacionales. Esos personajes inspiran montajes teatrales que tienen como escenario el centro histórico. En ese contexto, el natalicio de La Pola es motivo de celebraciones cada 26 de enero, fecha en la que pueden presenciarse desfiles de carrozas en honor de la heroína. Los guaduenses también realizan el Mercado Guaduero, inspirado en actividades comerciales y gastronomía del XIX, y la Corte del Virrrey. Otras tradiciones son religiosas, como la Semana Santa y la Ronda con la Virgen del Buen Suceso, fiesta en homenaje a la patrona del municipio, celebración que tiene lugar el primer sábado del mes de septiembre.
En el siglo XIX, algunos viajeros extranjeros, como Gaspard Théodore Mollien, Auguste Le Moyne y Edward Walhouse Mark registraron en textos e imágenes los pintorescos paisajes de los alrededores. Sus apreciaciones están más que justificadas, pues el lugar donde se localiza Guaduas está rodeado de ricos bosques de los que se deriva gran parte de la riqueza agrícola del municipio. En la actualidad, además de la agricultura, otras actividades económicas dependen de la ganadería, la minería de oro y de piedra caliza, la explotación de petróleo y el comercio. En Guaduas también se elaboran productos de cestería y alfarería, así como artículos en guadua, coco, totumo y semillas.
Los sitios de interés con que cuenta Guaduas y su entorno cercano han convertido a la población en foco turístico. Además de parajes como el Salto de Versalles, el mirador de la Piedra Capira (desde donde es posible observar el valle del Magdalena y los nevados del Ruíz, Santa Isabel y del Tolima) y el Camino Real, los vestigios del camino de herradura que conectaba a Guaduas con Honda y Santa Fe, existen otros espacios de gran interés. Así, en el centro histórico están la estatua de La Pola; la Casa Museo de La Pola; el monumento a José Antonio Galán; el Convento de La Soledad (sede del gobierno municipal); la Casa Ezpeleta y la iglesia de San Miguel Arcángel. Es de anotar que el centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959 y es Bien de Interés Cultural de carácter nacional.
Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán (1800 – 1852). Este militar, historiador y científico, que nació y murió en Guaduas, participó en el bando patriota durante las batallas de Independencia y es uno de los personajes más polifacéticos de la historia del país. Dos de los múltiples trabajos de Acosta dan una idea sobre su amplio universo intelectual: Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Imprenta de Beau, París, 1848) y El idioma chibcha: aborigen de Cundinamarca (Imprenta del Departamento, Bogotá, 1938).
|
Bibliografía:
[1] Alberto Hincapié Mendoza, La Villa de Guaduas, Editorial Minerva Ltda., Bogotá, 1952, p. 97.
2 Germán Mejía Pavony y Fabián Cárdenas Vega, Historia y patrimonio en la Ruta Mutis, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2008, pp. 75-76.
3 Luis Carlos Mantilla R., Guaduas: Ciudad Franciscana, Editorial Kelly, Bogotá, 1986, pp. 15-16.
4 Germán Mejía Pavony y Fabián Cárdenas Vega, Historia y patrimonio en la Ruta Mutis, pp. 67-74.