Noviembre de 2021
Por :
Anamaría Torres Rodríguez*

El papel periódico ilustrado: imágenes del progreso

[1] Portada del Papel Periódico Ilustrado 1882, xilografía de pie, Papel Periódico Ilustrado, Año II
© Marta Ayerbe

[2] Julio Racines Bernal (1848-1913) – atribuido Alberto Urdaneta
Ca. 1880, copia en albúmina (tarjeta de visita), 10,4 x 6,3 cm Reg. 3870 © Museo Nacional de Colombia / Samuel Monsalve Parra 

El Papel Periódico Ilustrado, fundado en Bogotá en 1881 y editado hasta 1888, ocupa un lugar sobresaliente en el conjunto de publicaciones seriadas que aparecieron en Colombia durante el siglo XIX (imagen 1). Esto se debe a que en cada uno de sus 116 números se publicaron numerosas ilustraciones impresas por medio de la técnica de la xilografía o grabado en madera. Ello convirtió al periódico en el primer medio de comunicación del país que reprodujo imágenes de forma masiva. Alberto Urdaneta (1845-1887) (imagen 2), fundador y director de la publicación, creía que la imagen era una herramienta sumamente valiosa para cualquier periódico que aspirara situarse más allá de las arenas de la discusión política. En su opinión, las imágenes tenían el poder de divulgar de manera amplia las ciencias, las artes, la historia y los progresos de las naciones[1]. Estos propósitos concuerdan con los fines del proyecto periodístico de Urdaneta que, en sus palabras, buscaba difundir la idea de que Colombia era un país encaminado al “progreso” a través de los textos y del “sistema objetivo de las ilustraciones”[2]. En concordancia, el periódico evocó, por ejemplo, la construcción de grandes obras de infraestructura como el Canal de Panamá y la modernización de ciudades y medios de transporte. La representación del vapor Emilia Durán, flamante embarcación que circulaba por el río Magdalena, ejemplifica dicha utilización de las imágenes (imágenes 3 a 5).

 

[3] Julio Racines Bernal (1848-1913)
Vapor Emilia Durán en el Alto Magdalena
Ca. 1884, copia en albúmina, 14,22,cm Reg. 3110 © Museo de
Arte Moderno de Bogotá / Ernesto Monsalve Pino

 

[4] Alfredo Greñas (1865-1942)
Alto Magdalena. Vapor “Emilia Durán”
1884, xilografía de
pie, 
Papel Periódico Ilustrado, Año iii,
Número 67
© Marta Ayerbe 

[5] Ricardo Moros Urbina (1859-1949Alto Magdalena. Vista de un champán
1884, xilografía de
pie, 
Papel Periódico Ilustrado, Año iii,
Número 67
© Marta Ayerbe 


Para darle vida a su empresa, el director del
Papel Periódico Ilustrado reunió un equipo de escritores de variados matices políticos y conformó un grupo de individuos que trabajaron en la producción, reproducción y difusión de imágenes. Estos últimos aplicaron las técnicas que, para la época, eran indispensables en la publicación de un periódico ilustrado: la fotografía y la xilografía de pie. Estos procedimientos permitían generar rápida y efectivamente una gran cantidad de copias de una misma imagen, otorgándoles a estas reproducciones la facultad de salir al encuentro del receptor en cualquier contexto en que este pudiera hallarse[3]. Así se contribuía a hacer realidad el anhelo que, según Walter Benjamin, tienen las masas de “apoderarse del objeto en su más próxima cercanía, pero en imagen, y más aún en la copia, en la reproducción”[4]. 

 

 

En la Colombia del siglo XIX, la fotografía se había empleado generalmente para hacer retratos y tarjetas de visita. Ocasionalmente, esta técnica también sirvió para ilustrar algunos periódicos como El Neogranadino y El Iris, publicaciones en las que aparecieron algunas litografías cuya fuente es fotográfica[5]. Sin embargo, en ningún otro periódico colombiano de la época la fotografía tuvo un lugar tan significativo como el que se le otorgó en el Papel Periódico Ilustrado. Entre los fundadores de este periódico figuraron seis fotógrafos: Pedro Carlos Manrique, Pantaleón Mendoza, Vicente Restrepo, Medardo Rivas, Demetrio Paredes y Julio Racines, siendo los dos últimos los fotógrafos principales de la publicación. De acuerdo con Eduardo Serrano, de los 590 grabados publicados en el periódico, 127 son reproducciones de fotografías y los demás fueron realizados empleando una técnica de naturaleza fotográfica que describiremos más adelante[6]. Este interés por el uso de la fotografía en una publicación seriada se entiende si nos situamos en el contexto del siglo XIX. Por entonces la imagen fotográfica era entendida como una copia fiel de la realidad, una suerte de huella del mundo que garantizaba verdad y objetividad. Al respecto, Susan Buck-Morss afirma que con la fotografía “el intento del artista de hacer una réplica de la naturaleza se hace científico”[7], ya que el ojo técnico de la cámara permite captar detalles que se le escapan al ojo humano. Por esta razón, desde el momento de su invención fue común pensar que la fotografía era “inmediata, exacta y sincera”[8]. Esto, sin duda, favorecía al propósito de Urdaneta de divulgar los progresos de Colombia por medio de ilustraciones objetivas.

 

 

Además, para el director del periódico la técnica fotográfica no solo era una herramienta crucial para cimentar su proyecto periodístico, sino que en sí misma implicaba una oportunidad para el progreso nacional. En un primer momento, Urdaneta se interesó por la fotografía como aficionado y mecenas de Demetrio Paredes, a quien apoyó para traer al país técnicas que remplazaron al daguerrotipo como el colodión húmedo[9]. Una vez fundado el Papel Periódico Ilustrado, patrocinó a Julio Racines en la creación de la sociedad Racines y Compañía, que tenía como misión consolidar la industria fotográfica en Cundinamarca y comerciar con objetos y accesorios fotográficos. Urdaneta aportó diez mil pesos, suma que le permitió a Racines, quien llegó a ser miembro de la Sociedad Belga de Fotografía, ampliar su estudio y viajar a Europa para aprender nuevas técnicas y procedimientos que aplicó en su trabajo en el periódico[10].

 

 

Cuando el Papel Periódico Ilustrado estuvo en circulación, la única técnica disponible en Colombia para reproducir imágenes fotográficas de forma masiva en una publicación seriada era la xilografía. Algunos autores han querido ver en el uso de una técnica tan antigua una evidencia más de lo que historiográficamente se ha señalado como la tendencia tradicionalista y conservadora del periódico, argumento que se respaldaría, entre otras razones, por la filiación política de su fundador. Por ejemplo, según Tarcisio Higuera, la publicación de Urdaneta “tiene el misterioso atractivo de los gobelinos y de las porcelanas antiguas y de los incunables guntenberinos hechos, no con la complicación semicerebral de las máquinas modernas sino con el esfuerzo manual y técnico de los mejores artífices del arte” [11]. Por su parte, Juanita Solano comenta que en el periódico se evidencia la nostalgia por el pasado y que “esto se ejemplifica con el interés de Urdaneta por usar la xilografía, primera técnica de reproducción masiva de imágenes”[12].

 

 

 

[6] Antonio Rodríguez (ca.1840-1898) / Alberto Urdaneta (1845-1887) Plancha para el Papel Periódico Ilustrado con la imagen del homenaje a Candelario Obeso 1884, madera tallada, 22,1 x 15,2 x 2,4 cm Reg. 4968 © Museo Nacional de Colombia / Samuel Monsalve Parra 

 

 

Sin embargo, estas apreciaciones no le hacen justicia al proyecto visual del Papel Periódico Ilustrado, especialmente si tenemos en cuenta que la xilografía que en este se utilizaba no era la versión tradicional, sino una variación llamada xilografía de pie (imagen 6). Dicha técnica había sido inventada a finales del siglo XVIII y fue muy popular durante el siglo XIX, dado que permitía producir toda clase de impresos ilustrados a escala industrial. Esta técnica consiste en trabajar sobre la madera obtenida del árbol de boj, mucho más resistente que la empleada en la xilografía tradicional. Al ser más firme, pero a la vez lo suficientemente suave como para permitir un trazo libre, el boj puede cortarse con un buril, instrumento punzante con el que se realiza el grabado en cobre, y no con la navaja empleada comúnmente en la xilografía. El buril obedece a una mínima presión de la mano y posibilita extraer de la madera partículas diminutas, razón por la cual el grabador podía ser minucioso y producir imágenes mucho más detalladas. Además, las ilustraciones a grabar se trasladaban a la madera por medio de una técnica inventada por el británico Thomas Bolton en 1860. En vez de dibujar previamente sobre la madera para grabarla a continuación, se fotografiaban las obras que posteriormente se transferían a un bloque de madera debidamente emulsionado –es decir, cubierto con los químicos necesarios para que se formara la imagen fotográfica– y luego se revelaban. Estas posibilidades técnicas le ayudaron a Urdaneta en su proyecto de producir y divulgar imágenes fieles y exactas. Sin embargo, la tan anhelada objetividad no dependía solamente de las posibilidades de los procedimientos técnicos, también estaba afectada por la pericia del grabador. Este debía interpretar la imagen original y producir, en palabras de Urdaneta, una obra “bella” –es decir “verdadera” [13]– objetiva y útil para transmitir conocimiento.

 

El uso de la xilografía de pie también permitía la difusión rápida y efectiva de las ilustraciones del periódico. La madera de boj soportaba muy bien la presión de la imprenta, característica que facilitaba la reproducción de imágenes en serie a partir de un único modelo. Además, el boj era el único material disponible en la época que permitía en un mismo proceso imprimir el texto y las ilustraciones, lo cual reducía enormemente los tiempos de los procesos de reproducción[14]. Por todas estas ventajas, la xilografía de pie fue la técnica de reproducción de imágenes empleada en publicaciones de renombre mundial como Penny Magazine, The English Illustrated Magazine y Le Monde Illustré (imagen 7). Esta solamente comenzó a perder vigencia con la invención y popularización de procesos como el fotograbado, técnica que permitía reproducir directamente una imagen fotográfica, y que se usó por primera vez en Colombia en 1898 en la Revista Ilustrada fundada por Pedro Carlos Manrique.  

 

 

[7] Portada de la edición del 10 de mayo de Le Monde Illustré 1884, impreso y xilografía de pie
© Bibliothèque National de France 

 

 

Urdaneta consideraba, de igual manera que lo hacía con la fotografía, que la xilografía de pie era una técnica indispensable para evidenciar el progreso de la nación a través de imágenes y, en sí misma, una fuente de progreso. Llegó a afirmar que sin ella “nuestro siglo de adelantos no hubiera marchado con la vertiginosa rapidez que le conocemos”[15]. El director pensaba que la xilografía de pie tenía el potencial de convertirse en una industria útil para el país y en la oportunidad para que, de una vez por todas, se consolidaran en Colombia el periodismo ilustrado y la difusión masiva de imágenes[16]. Por esta razón, Urdaneta intervino para que el gobierno apoyara proyectos como la creación de la escuela de grabado y, además, tenía en mente instaurar una fábrica de materiales para este oficio, empresa que lo llevó a la búsqueda de maderas nacionales que pudiesen sustituir al boj. Afirmó que “si así fuere, obtendríamos con su explotación una fuente de riqueza, no por demás entre las que tenemos, porque lo que es hoy, ni nos sobran, ni siquiera alcanzan a satisfacernos” [17]. Sin embargo, aunque experimentó con maderas nacionales como el arrayán guayabo, el naranjillo y el guacaco del Tolima, ninguna de éstas llegó a remplazar al boj de origen turco.  

 

Alberto Urdaneta falleció el 29 de noviembre de 1887 víctima de una afección pulmonar. Con su muerte sus variados proyectos culminaron y solamente se publicaron tres números más del Papel Periódico Ilustrado como homenaje a su fundador. En seis años este periódico se había destacado por ser una empresa moderna e inspirada por el ideal del progreso. En esta publicación no solo aparecieron representaciones de los adelantos del país, también figuraron imágenes y artículos en los que ciertamente se evidencia la nostalgia por un pasado idealizado que estaba en riesgo de desaparecer ante el avance de los procesos de modernización. Esto, más que ser una evidencia del tradicionalismo del periódico, es una muestra más de su modernidad visible tanto en sus contenidos e ilustraciones como en las técnicas con las que se estas se produjeron, reprodujeron y divulgaron en la llamada época de la reproductibilidad técnica de la imagen.

 

* Historiadora y magíster en historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Curadora de los museos Colonial y Santa Clara.

 

 

Bibliografía:

[1] Alberto Urdaneta, “El grabado en madera”, Papel Periódico Ilustrado Año I, n.o 15 (12 de mayo de 1882): 242.

2 Alberto Urdaneta, “Papel Periódico Ilustrado”, Papel Periódico Ilustrado Año I, n.o 1 (6 de agosto de 1881): 3.

3 Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (México: Ítaca, 2003), 43.

4 Benjamin, La obra de arte, 47-48.

5 Eduardo Serrano, Historia de la fotografía en Colombia (Bogotá: Museo de Arte Moderno, 1984), 126.

6 Eduardo Serrano, Historia de la fotografía, 130.

7 Susan Buck-Morss, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes (Madrid: Visor, 1995), 152.

8 Georges Didi-Huberman, La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière (Madrid: Cátedra, 2007), 50.

9 José Caicedo Rojas, “Estudio biográfico”, Papel Periódico Ilustrado Año V, n.o 114 (29 de abril de 1888): 287.

10 Pilar Moreno de Ángel, “Urdaneta, Paredes, Racines y la fotografía: El Papel Periódico Ilustrado y sus creadores”, Revista Credencial Historia, n.o 75 (marzo 1996), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-75/urdaneta-paredes-racines-y-la-fotografia.

11 Tarcisio Higuera, La imprenta en Colombia (Bogotá, Imprenta Nacional: 1970), 254.

12 Juanita Solano, “El grabado en el Papel Periódico Ilustrado y su relación con la fotografía”, Revista de Estudios Sociales, n.o 39 (2011): 156.

13 Urdaneta, “El grabado en madera”, 243.

14 Paul Westheim, El grabado en madera (México: Fondo de Cultura Económica, 1954), 149.

15 Urdaneta, “El grabado en madera”, 242.

16 Alberto Urdaneta, “Escuela de Bellas Artes. Sección Grabado en Madera”, Papel Periódico Ilustrado Año V, n.o 100 (20 de septiembre de 1886): 55.
17 Urdaneta, “Escuela de Bellas Artes”, 58.