30 de diciembre del 2024
 
Patio central del convento de Santo Domingo, Cartagena de Indias. El convento ocupa una manzana del sector amurallado. Su construcción se inició en el siglo XVI y se prolongó hasta la mitad del siglo XVIII. El patio, de generosas proporciones, está bordeado por arquerías.
Octubre de 2017
Por :
Credencial Historia

OTRA MANERA DE MIRAR LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA

LA HISTORIOGRAFÍA de la arquitectura construida en el territorio colombiano desde tiempos pretéritos hasta el presente ha tardado varias décadas en consolidarse como un capítulo de especial interés en el conjunto general de la gran historia de Colombia. Los primeros atisbos se dieron a inicios del siglo xx, enfocados particularmente a algunos aspectos de la arquitectura proveniente de los siglos xvi, xvii y xviii, o del período colonial, como se le denominó desde esos años. A mediados del siglo xx esos estudios se expandieron y gradualmente incorporaron temas del patrimonio arqueológico, de la arquitectura del siglo xix e inicios del xx y finalmente de la arquitectura moderna y sus expresiones en Colombia. El primer libro en el que se abarcó todo el espectro desde el período prehispánico hasta el presente, y el único hasta ahora, es la Historia de la arquitectura en Colombia de la arquitecta e historiadora Silvia Arango Cardinal (1991). En este libro se presentan, en una secuencia cronológica, las características de los fenómenos arquitectónicos y urbanos en cada fase del proceso histórico de formación de la nación colombiana. 

Desde 1980, otros estudios de escala regional y local emprendidos por diversos investigadores han contribuido a la formación de un extenso campo de conocimientos sobre la arquitectura que se construyó en el pasado y se construye en el presente en el territorio colombiano. Hay importantes contribuciones al conocimiento del patrimonio inmueble de valor patrimonial, impulsadas en buena parte por las instituciones de orden nacional encargadas de su conservación, entre ellas el antiguo Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el actual Ministerio de Cultura y el Banco de la República. Las universidades, por su parte, a través de las facultades y escuelas de arquitectura y de otras instancias académicas, han sido la cuna y el hogar de muchas de estas contribuciones y de su divulgación.

La estructura de esta serie de Credencial Historia se apoya en la existencia de ese universo de conocimientos y en la presencia de un grupo destacado de estudiosos del gran tema de la historia de la arquitectura en Colombia. Su formato de fascículos de una determinada extensión en páginas y en contenido se ha asumido como base de una estructura de capítulos cuyo contenido no se presenta en una secuencia cronológica sino en grupos temáticos en cuyo interior se pueden entremezclar diversos momentos y ejemplos del pasado y del presente. El orden previsto parte de una mirada panorámica sobre la interpretación histórica de los hechos arquitectónicos y urbanos del pasado y del presente en el territorio nacional. En un segundo gran capítulo se encuentran contribuciones condensadas de destacados autores sobre la arquitectura del período prehispánico. A partir del tercer fascículo/capítulo se tratan los temas de la vivienda, la arquitectura religiosa, el espacio urbano, el gobierno y la administración, las grandes estructuras, la educación y la cultura y se concluye con una mirada a las arquitecturas popular e indígena que coexisten hoy en el territorio colombiano.

Esta conjunción y cruce entre temas y momentos del pasado y del presente y del trabajo de varios autores, es otra manera de mirar la historia de la arquitectura colombiana y acercarla a un público expandido más allá de los espacios académicos y especializados en estos campos del conocimiento.