15 de noviembre del 2024
 
Policarpa Salavarrieta Ríos. Óleo de Epifanio Gary, C. 1880. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 355.
Septiembre de 2011
Por :
Pedro Arciniegas Rueda

Biografías

Policarpa Salavarrieta

Nació en Guaduas hacia enero de 1795 y murió en Santa Fe el 14 de noviembre de 1817. El padre de Policarpa participó en la insurrección de los comuneros. Su familia se mudó a la capital en 1798. Sabía leer y escribir, en Guaduas fue costurera y después del 20 de julio de 1810, ingresó en las filas republicanas como mensajera y viajó a Bogotá y trabajó en la casa de María Matea Martínez de Zaldúa, madre de Pedro Alcántara Herrán. Mientras el ejército resistía en los llanos, regresó en 1817 a Santafé con su hermano, portaban salvoconductos falsos y mantenían contacto con los patriotas. Refugiada en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, trabajaba como costurera y aprovechó esa estadía en las casas para recopilar información militar que enviaba con quienes viajaban para ingresar al ejército, entre ellos su prometido el subteniente Alejo Sabaraín, pero fue descubierta. Arrestada y recluida en el Rosario, fue condenada por un consejo de guerra. Se negó a ser fusilada por detrás y murió con Sabaraín y ocho compañeros más. Años después, en1826, en una representación dramática de aquellos hechos, se conmovió a los asistentes al punto que la obra se suspendió y el autor declaró: “Señores, no se puede fusilar a La Pola , porque el público se opone; por ese motivo, el excelentísimo virrey don Juan Sámano ha tenido a bien conmutarla por la de destierro a los Llanos”, y al menos esa noche el pueblo evitó su fusilamiento.

Antonia Santos Plata. Óleo de Ignacio Castillo Cervantes, s.f. Casa Bolivariana de Bogotá, Salón de los próceres.

Antonia Santos Plata

Nació en Pinchote el 10 de abril de 1782 y murió en el Socorro el 28 de julio de 1819. Sus padres murieron en la época de terror. Organizó con sus hermanos la guerrilla de Coromoro o “la de los Santos” para resistir la invasión española. En agosto de 1819, la guerrilla de Coromoro se dividió en dos grupos básicos, uno luchó en Charalá, donde murió su sobrina Helena, y luego se unió a las tropas de Bolívar y Santander y el otro hostigó a las tropas españolas. Fue arrestada en Vélez y condenada por un consejo de guerra, murió fusilada tres días después del Pantano de Vargas, con dos compañeros y declarando “quiero ver mi tierra por última vez. No tengo miedo, y deseo mirar de frente a mis verdugos. Capitán ya estoy lista ¡viva la patria!” .

Retrato imaginario de Agualongo, del maestro José Ordoñez, reproducido en la carátula del libro Agustín Agualongo y su tiempo, de Sergio Elías Ortiz. Pasto: La Otra Memoria, s.f.

Agustín Agualongo

Nació en San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780 y murió en Popayán el 13 de julio de 1824. De origen indígena, sabía leer y escribir y era pintor al óleo. En 1811 ingresó como voluntario en la tercera compañía de milicias del rey en Pasto y como soldado raso participó en la retirada de Quito al mando del coronel Basilio García. En 1820 estuvo en Ambato, Huachi y Cuenca al mando del coronel Francisco González, En 1822 fue teniente coronel y “puso en jaque a las fuerzas republicanas”. Amenazó la campaña del Perú, se tomó y perdió a Pasto varias veces y promovió los ataques y la resistencia de los pastusos. En 1823, con el grado de coronel se tomó de nuevo a Pasto y luego estuvo en Ecuador, y según O' Leary, “mientras los rebeldes andaban de fiesta en las calles de Ibarra, sus avanzadas fueron sorprendidas y acuchilladas por el mismo Libertador con su estado mayor y una escolta de lanceros”. En 1824, terminado el sitio a Popayán, fue recapturado y fusilado por rebelión, sin saber de su ascenso a general, mientras gritaba “viva el rey”.

Busto de Manuel Roergas Serviez. Escultura de Fernando Montañez. Parque de Francia, calle 61 carrera 4a, Bogotá.

Manuel Roergas Serviez

Nació en Francia el 16 de mayo de 1785 y murió en Venezuela en 1816. Ingresó como recluta voluntario en la revolución francesa en tiempo del Directorio, y fue soldado en el segundo regimiento de cazadores a caballo y subteniente. Prestó servicios en regimientos de caballería y fue dado de baja con honores. Luego como teniente estuvo en el servicio activo y fue tercer ayuda de campo del general Treillard. Luchó en Italia, Alemania y España. En 1811 llegó a Venezuela y fue coronel de caballería y ayudante general de Miranda. En 1812 emigró a Nueva Granada y llegó a Cartagena en 1813. Fue instructor en Popayán y participó en la campaña de Nariño en el Sur. En 1815 participó en el asedio a Bogotá, y en 1816 fue comandante del ejército y ascendido a general. Se retiró a Casanare en los Llanos. Mandó la tercera brigada de caballería y estuvo en el Alto del Apure y fue asesinado a machetazos por soldados al mando de Páez. Según Bolívar: “La rivalidad de éste con Serviez era grande, y también su enemistad”; después de su asesinato, a Páez se le vio con muchas onzas de oro, que derrochaba con prodigalidad.